domingo, 29 de marzo de 2015

Las aduanas del mundo atraviesan por ‘un momento muy estratégico’



— ¿Cuál es su evaluación sobre el trabajo que están realizando las aduanas en el mundo?

— Las aduanas están viviendo un momento muy estratégico por la adopción (en 2014) del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio en la Organización Mundial de Comercio (NdE: El primer acuerdo de la institución en 20 años, el cual permitirá multiplicar los intercambios comerciales entre países y reducir sus costes), donde más del 80% de las disposiciones están relacionadas con temas aduaneros. Eso representa una oportunidad y un tremendo desafío para las aduanas. Otro aspecto importante a nivel global es el denominado ‘aumento de valor a diferencia por la cadena de suministro’. Es decir, antes, la producción de un bien cualquiera se hacía íntegramente en un país; hoy, hay varios países que participan en el proceso. Actualmente, cerca del 50% del comercio internacional se relaciona con bienes intermedios, es decir, productos sin concluir que se terminarán en otros países. Y eso genera una gran presión en las aduanas, para que podamos tramitar todo ese comercio de bienes intermedios con eficiencia. Tercero. Un gran porcentaje del comercio se hace al interior de las regiones desarrolladas, pero en los países que están en vías de desarrollo, fundamentalmente en África y Latinoamérica, los porcentajes son muy bajos. Eso también genera presión para que las aduanas aumenten estos porcentajes a través de un buen manejo coordinado de las fronteras y facilitando el comercio dentro de sus propias regiones.

— ¿Que hay de Latinoamérica?

— Estamos haciendo trabajos muy interesantes para acercarnos a los cumplimientos de los nuevos estándares internacionales. Ésta es una tendencia particularmente dentro de América Latina, donde se avanzó a mayor velocidad en comparación con las otras regiones del mundo al implementar todas estas prácticas internacionales. Tenemos además como región la estrategia del Operador Económico Autorizado (OEA) y una unidad estratégica para sacarla adelante en todos los países.

— ¿Cómo evalúa la labor de la Aduana Nacional de Bolivia?

— Está en un proceso sólido e integral de modernización que lleva más de cuatro años. Está elaborando sistemas informáticos que estarán concluidos en 2016, abordando la automatización y simplificación de procedimientos para reducir los tiempos de despacho, aplicando el OEA y estableciendo comités de consulta con el sector privado, de manera que antes de lanzar procesos se le pregunte a los usuarios, ¿qué les parece?, ¿qué cosas hay que corregir antes de echar a andar los nuevos procedimientos? (...). Es importante reconocer también el trabajo que se hizo en materia de recursos humanos, con sistemas abiertos públicos de concursos para reclutar el personal y aumentando el número de funcionarios, de 1.000 a 1.800. Además, se incluyó la lucha contra la corrupción dentro la entidad, lo que da una buena visión de la aduana de Bolivia (...). Sin embargo, queda mucho camino por recorrer.

— ¿Cuánto debería invertir un país en su aduana?

— Para eso se debe ver la situación de un país, su desarrollo, nivel de comercio. Lo que sí puedo decir, y con el respaldo de estudios del Banco Interamericano de desarrollo (BID), es que debe haber una combinación de inversión en infraestructura y en modernización de procedimientos. De acuerdo con el estudio del BID, la relación es 60/40. Si quiero dar fluidez a mi comercio, tiene que haber caminos, puertos, aeropuertos, buenas instalaciones físicas y eso representa el mayor porcentaje para el éxito. El otro 40% corresponde a la modernización de los procedimientos aduaneros y los otros organismos que intervienen en el comercio internacional.

— ¿En cuántos países está siendo aplicado el sistema de Operador Económico Autorizado?

— En 58 países del mundo, incluyendo a Estados Unidos y Canadá, y en 11 países de América Latina. Cerca de un tercio de los miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) han establecido el OEA. El pasado martes lo lanzamos en Bolivia.

— ¿Qué beneficios trae para una empresa ser OEA?

— Ser OEA implica ser parte de un sistema de seguridad de forma voluntaria, es decir, las empresas de un país voluntariamente se comprometen con cumplir estándares internacionales más exigentes que sus mismas leyes internas, para aportar a la seguridad y transformarse en un socio confiable de la aduana. Por eso es (necesaria) la alianza estratégica entre el sector privado y la aduana. La empresa que decida certificarse en la práctica y transformarse en un socio confiable de la aduana recibe beneficios directos —como el menor número de controles, fiscalización más rápida o, a veces, tener que cumplir menos requisitos— e indirectos, como el prestigio en la marca que indica que no solo se hacen buenos productos, sino que éstos son confiables.

— ¿Cuántas empresas bolivianas tienen esta calificación?

— Hubo nueve empresas piloto y todas concluyeron el proceso, pero por ahora habrá cuatro y aumentarán hasta diez hasta finales de esta gestión, porque se busca masificar el sistema.

— ¿Cuántas firmas están certificadas como OEA en la región?

— Unas 500 empresas, excluyendo a las de EEUU y Canadá.

— ¿Con la aplicación del OEA se reducirá el contrabando?

— Sí. Con el sistema se reducirá el control en las empresas seguras y se hará más énfasis en las zonas de riesgo. Sin embargo, el objetivo principal es establecer relaciones de confianza y de socios estratégicos entre la autoridad fiscalizadora y el empresariado. Con eso se logrará un comercio seguro.

Perfil

Nombre: Sergio Mujica

Profesión: Abogado

Cargo: Secretario General Adjunto de la OMA

Cumple su segunda gestión al frente de la OMA

Se graduó en Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile y realizó posgrados en universidades de Estados Unidos y de su país. Antes de unirse a la Organización Mundial de Aduanas (OMA), el chileno trabajó para el Gobierno de su país por al menos 15 años. Fue asesor jurídico-legislativo del Ministerio de Agricultura de Chile, Director General de la Aduana de Chile, Director Nacional del Servicio Nacional de Pesca del Ministerio de Economía y miembro del directorio de varias empresas públicas. Antes fue abogado jefe de la Corporación Nacional Forestal. Asumió por primera vez el cargo de Secretario General Adjunto de la OMA en enero de 2010. Posteriormente, en junio de 2014, fue reelegido por un nuevo periodo de cinco años.


sábado, 28 de marzo de 2015

Implementan procesos para agilizar despachos aduaneros

En el marco de la modificación de cuatro artículos del Reglamento de la Ley General de Aduanas, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) a partir del 1de abril implementa procesos que permitirán agilizar los despachos aduaneros, además iniciará la modernización de los recintos de control.

Ayer en conferencia de prensa el gerente regional Oruro de la ANB, Mauro Vargas Calvimonte indicó que la modificación que se hizo en algunos artículos del Reglamento de la Ley General de Aduanas, permitirá una mayor agilización en los despachos aduaneros, considerando que de acuerdo a datos estadísticos se identificó que el punto donde mayor retraso existía es la valoración aduanera.

Señaló que antes los importadores presentaban sus declaraciones que estaban sujetas a enmienda o ajuste de valor y el tiempo en que se hacia la cancelación de estos tributos hasta la salida de la mercadería generaba un retraso grande, si existía observaciones se demoraba hasta 20 días.

Mientras que ahora con la modificación de los artículos, manifestó que se suspende esta parte del proceso es decir que la revisión del despacho aduanero se pasará a una instancia posterior a través del departamento de fiscalización, donde se harán los controles posteriores a los despachos que se realizarán.

Por lo cual aseveró que el tiempo para que salga la mercadería no debe sobrepasar las 24 horas, y la verificación para temas de valor se hará de forma posterior.

Sostuvo que son varios los beneficios que tendrán con estas nuevas disposiciones, pues se tendrá un menor tiempo de despacho aduanero, reducir los costos de los importadores por almacenaje, menor riesgo de pérdidas de mercancía dentro los almacenes y el control posterior permitirá realizar un mejor trabajo.

Además mencionó que para que los recintos aduaneros sean ágiles, se tendrá un tratamiento más moderno dentro las plataformas que tendrán contacto con los declarantes y se utilizará de mejor forma los medios eléctricos, por ejemplo el uso de la documentación en forma electrónica con el afán de reducir el tema de los tiempos, pues se tendrá una ficha informativa y fiscalización para luego retirar la mercadería y hacer el posterior análisis.

Aclaró que este proceso no será posible si existen delitos aduaneros, entonces no se podrá actuar de forma automática se irán a otras instancias de supervisión.

jueves, 26 de marzo de 2015

Aduana agilizará el despacho de mercadería con control posterior



A partir del 1 de abril, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) podrá realizar el control del valor de la mercadería importada de forma posterior para agilizar los despachos aduaneros. La medida beneficiará a más de 500.000 importadores, entre gremiales y comerciantes por cuenta propia.

La entidad aduanera indicó que se determinó, según estudios estadísticos, que un gran porcentaje de los despachos aduaneros tiene observaciones al valor declarado debido a que la presentación de descargos y su evaluación demandan un mayor tiempo, lo cual incide en los tiempos de despacho, la saturación de los recintos aduaneros, los pagos por los servicios logísticos, el almacenaje, entre otros.

La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, dijo que se consiguió la modificación de los artículos del Reglamento a la Ley General de Aduanas relacionados con el valor en aduanas para que se realice el control del valor declarado de la mercancía en una etapa posterior con el objeto de disminuir el tiempo de los despachos aduaneros.

Señaló que a partir del 1 de abril ningún tipo de mercancías se quedará en los almacenes porque la Aduana considerará como válida la Declaración Única de Importación (DUI) que presenten los importadores sobre el valor declarado de la mercancía y pagarán los tributos aduaneros de acuerdo con lo declarado para acelerar los despachos aduaneros y así evitar la pérdida de mercancía en los almacenes. Con la medida, Ardaya precisó que el control del valor de la mercadería se efectuará en una etapa posterior, mediante una “fiscalización posterior”.

Objetivos. Con esta disposición se busca además bajar el costo ya que la mercancía no debería quedarse por mucho tiempo en depósitos, indicó y agregó que se pretende reducir el contrabando de la línea blanca y negra.

El artículo 258, modificado y aprobado el 18 de marzo de 2015 vía Decreto 2295, establece que el informe de variación de valor es el instrumento que se formula en el proceso de valoración de las mercancías y determinación de los tributos aduaneros aplicables, señalando las diferencias del valor con respecto a lo declarado por el importador en la declaración jurada de valor en aduanas. “El informe de variación de valor podrá ser elaborado por el funcionario aduanero de acuerdo con los procedimientos que establezca la Aduana Nacional”. En tanto, el artículo 259 modificado dispone que la entidad aduanera “autorizará el levante de las mercancías con observaciones y sin la emisión del informe de variación de valor, remitiendo el despacho aduanero a control posterior”.

Beneficios al sector

Ardaya precisó que la disposición aprobada beneficiará a más de 500.000 importadores, entre gremiales y comerciantes por cuenta propia.

Mercancía se retendrá cuando haya anomalías

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) informó ayer que la mercadería importada se quedará retenida en los almacenes cuando la entidad determine que hubo contrabando contravencional, falsificación de mercancía o cuando se identifique un delito y tenga que intervenir la Fiscalía.

Así lo informó ayer la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, quien además explicó que se determina que hubo contrabando contravencional “cuando, por ejemplo, yo declaro (la importación) de heladeras pero he importado televisores. Por esto, la mercancía se quedará en los almacenes”.

La autoridad dijo que el control del valor de la mercancía de forma posterior posibilitará una mayor rotación de capital, así como el incremento de las recaudaciones aduaneras y la reducción de la corrupción que podría haber en el proceso de la valoración.

Recaudación Aduana superará los bs 16.800 Millones

La presidente de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó que la meta anual que tiene su despacho para este año, es superar Bs 16.800 millones en recaudaciones aduaneras.

La presidente de la ANB aseveró que la Administración Aduanera rebasará esa meta anual, fijada por el Ministerio de Economía, gracias a la serie de acuerdos concertados con los importadores al lanzamiento del programa de Operadores Económicos Autorizados y nuevos mecanismos implementados para agilizar el comercio exterior boliviano.

Hasta la segunda quincena de marzo, dijo que las recaudaciones aduaneras crecieron 5,8%, respecto a igual periodo de 2014, a pesar de que los primeros meses de cada año es la temporada baja de recaudaciones.
Según datos oficiales, las recaudaciones aduaneras se incrementaron 15% en la gestión 2014, respecto a un año anterior, y alcanzaron Bs 15.452 millones.

La Aduana y gremiales sellan acuerdo

La importación de mercaderías se agilizará desde el primero de abril gracias al convenio suscrito entre la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y el sector de los gremialistas.

A partir de abril todas las mercaderías ingresarán de manera directa y no se quedarán en los depósitos aduaneros porque la valoración de importación se realizará posteriormente.

“A partir del primero de abril la mercadería no se queda en lo que significan los almacenes, se va a creer en las declaraciones, y es una muestra del Estado en cuanto a lo que significa la agilización de comercio y más que todo creer en lo que se declare respecto al valor. El tema de la valoración se llevará a un control posterior, es decir a una fiscalización posterior”, informó el miércoles la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya.

El convenio suscrito con los gremiales no solo agilizará la importación de mercadería, también se reducirá el contrabando porque se reducen los trámites burocráticos.

“La mercadería se quedará únicamente en almacenes sólo cuando se detecte contrabando contravencional, falsificación de documentación, o intervenga la Fiscalía”, aclaró Ardaya.

Metas de recaudación
La presidenta de la Aduana dijo que se proyecta recaudar Bs 16.800 millones hasta diciembre de la presente gestión.

“16.800 millones de bolivianos es la meta (para 2015, hemos ido subiendo cada año y puedo asegurar que vamos a rebasar esa cifra”, apuntó.

Explicó que las recaudaciones se fueron incrementando de manera sostenida gracias a las innovaciones tecnológicas y los controles que se realizan.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Video Aduana confirma que en abril la importación de mercaderías no superará las 24 horas

Tres firmas obtienen acreditación aduanera



Tres empresas azucareras de Santa Cruz se convirtieron en las primeras del país en obtener la certificación de Operadores Económicos Autorizados (OEA) y otras siete tramitan su acreditación, informó ayer la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).

“Tres industrias azucareras ya recibieron su acreditación y otras siete se encuentran en pleno proceso de validación de los requisitos para lograr su certificación; esperemos que estos últimos puedan obtener su refrendación hasta julio próximo”, informó Marlene Ardaya, presidenta de la entidad aduanera.

Beneficios. La autoridad explicó que la solicitud para esta certificación es voluntaria y gratuita, pero no se constituye en una exigencia para realizar las operaciones de comercio externo. Ardaya mencionó que entre los beneficios de contar con la certificación están: la reducción de inspecciones físicas y documentales, la difusión de su condición de OEA en el ámbito nacional e internacional, la simplificación y agilización en el despacho aduanero, además de la priorización en la atención de trámites operativos y administrativos.

Secretario de la OMA: Sergio Mujica ‘En Latinoamérica existen 500 operadores’

Sergio Mujica, secretario de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), destacó la incidencia que está teniendo el programa de Operadores Económicos Autorizados (OEA), toda vez que 60 de los 79 países asociados a este ente cuentan con empresas certificadas como OEA a nivel mundial.

P. ¿Cuántos operadores existen en Latinoamérica?
S.M.: En Latinoamérica existen 12 países que tienen su programa de Operadores Económicos Autorizados (Canadá, Estados Unidos, México, República Dominicana, Jamaica, Guatemala, Panamá, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Bolivia), llegando a certificar a 500 empresas de la cadena logística, es decir, importadores, exportadores, despachantes de aduana, transportistas, consolidadores y desconsolidadores de cargas, líneas aéreas, concesionarios de depósitos, couriers, etc.

P. ¿Cuántos países tienen empresas con certificación OEA?
S.M.: A nivel mundial existen 60 países con operadores OEA, destacando Europa que cuenta con 14.400 empresas certificadas, Estados Unidos que cuenta con más de 1.000 y México con 400.

P. ¿Anualmente cuántos países oficializan su programa de OEA?
S.M.: Al ser este un proceso complejo, toda vez que tiene que brindar seguridad a los países en su comercio exterior, anualmente entre 5 a 10 países lanzan sus programas de OEA.

P. ¿Cuáles son las ventajas para un país el poder contar con operadores OEA?
S.M.: El contar con empresas con estatus de operador OEA para el país genera un prestigio dentro del comercio exterior. Además que puede fiscalizar a las empresas para no correr el riesgo de que estén ingresando a sus fronteras productos nocivos y restringidos.

P. ¿Cómo cataloga a la Aduana Nacional de Bolivia?
S.M.: En cada congreso que tenemos, el Organismo Mundial de Aduanas ha podido verificar el gran avance que ha tenido en Latinoamérica, ofreciendo un servicio eficiente en el mercado exterior.

lunes, 23 de marzo de 2015

Video Aduana anunció que continuará con operativos sorpresa

Por evasión de divisas en 2014 la ANB recaudó Bs 10 millones

Llegar a Viru Viru con varias maletas y con más de $us 10.000 que no fueron declarados es jugar con fuego y quemarse.

En los principales aeropuertos del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) el control aleatorio de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) puede pararlo y controlar lo que usted declaró en el formulario 250 y, si no coincide o detectan que no dio toda la información, puede perder lo que trae o ser sancionado con una multa.

Según la ANB, producto de estos controles en la gestión pasada, dentro del régimen de viajeros que salen o llegan por vía aérea al país, en concepto de multas, por no declarar el ingreso y salida de divisas, la Aduana recaudó unos Bs 9,9 millones.

Desde la ANB explicaron que esta es la principal infracción que se
detecta; le sigue el ingreso de ropa nueva que por lo general no se declara en el formulario 250.

Lo que está permitido

William Castillo, gerente de la Aduana regional Santa Cruz, explicó que lo que la norma permite a un pasajero nacional o extranjero que llega a Viru Viru es ingresar, sin el pago de impuestos, bienes de uso y consumo personal utilizados para el viaje que estos no sean nuevos.

Y si uno ingresa mercadería nueva, puede hacerlo hasta un valor de $us 1.000, y si se pasa de ese monto, se lo debe declara en el formulario 250, antes de que un funcionario aduanero lo controle.

Al respecto, Castillo indicó que si por el sistema aleatorio le toca a un viajero ser revisado, este debe presentar su formulario, y si se detecta que hay mercadería no declarada la misma se decomisa sin derecho a reclamo. En el caso de las divisas la persona para poder pasar más de $us 10.000 debe pagar el respectivo impuesto

Se nacionalizarán mercancías en las fronteras en 24 horas



Las mercancías importadas al país podrán ser nacionalizadas en las fronteras en 24 horas, según la nueva disposición establecida en el Decreto Supremo 2295, cuya finalidad es aplicar una nueva política de lucha contra el contrabando.

La viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, explicó ayer, a través de los medios estatales, que la disposición se aplica a los artículos denominados homogéneos, de gran volumen, de fácil reconocimiento, a granel o que vienen en un solo ítem.

“Este procedimiento tiene la finalidad de que las entidades encargadas del control de ingreso y salida de mercadería empiecen a trabajar en frontera, donde se desarrolla realmente la actividad de comercio exterior; es decir, antes el camión tenía que ingresar, pasar por la frontera, pero no desaduanizaba allá la mercancía, tenía que ir hasta un recinto aduanero que quedaba casi en medio de la ciudad, como es el caso de El Alto”, explicó.

Precisó que para realizar todo este procedimiento, en los puntos fronterizos las oficinas de la Aduana Nacional serán fortalecidas, tanto en cantidad de personal, como en condiciones de infraestructura.

Una vez que el camión llegue al puesto fronterizo, el procedimiento será el siguiente: el vehículo realizará su parte de recepción, es decir, que se verificará que efectivamente llegó. Posterior a ello, el dueño de la mercancía deberá presentar la documentación respectiva.

Para agilizar el trámite, dijo Ríos, se estableció que los importadores presenten solo cuatro requisitos: la factura comercial, el documento de transporte, la declaración jurada de valor y el parte de recepción. En caso de que el importador no cuente con la documentación en físico, podrá presentarlo en medio digital.

Posterior a ello se llevará a cabo el sorteo aleatorio para la verificación de la mercancía. Para agilizar esa revisión se redujo de tres a dos los canales, es decir, podrá pasar por verde o rojo. En el primer caso, la mercadería ingresará directamente, y en el segundo, se procederá a verificar el camión.

“Si le toca canal verde, (el trámite) no debería tardar más de tres horas y media, en canal rojo no debería demorar más de seis horas y media; pero la normativa establece que, por ejemplo, si las gestiones fueron iniciadas a última hora del día, pues se tiene hasta 24 horas para despacharlo”, precisó.

Para que se cumplan los plazos, manifestó Ríos, la entidad recaudadora tendrá que implementar un sistema de control de tiempo, similar al que se aplica en las entidades financieras, es decir, que un importador llegará a la oficina de la Aduana, se le dará una ficha de espera y a partir de entonces correrá el periodo establecido para su despacho.

Tras la realización del sorteo del canal, la persona deberá pagar los tributos correspondientes. De acuerdo con Ríos, si hubiera alguna diferencia entre el costo establecido respecto a la Aduana, ese criterio se sujetará a una fiscalización posterior.

Además de representar una nueva estrategia de lucha contra el contrabando, Ríos destacó que este procedimiento también abaratará los costos para el importador, en cuanto al transporte y al alquiler de contenedores.

Palos Blancos es otro mercado de chutos; provee al norte paceño



Es sábado y llueve en el municipio de Palos Blancos, al norte de La Paz. En el sector denominado Pueblo Viejo se desarrolla una feria de vehículos; la característica de éstos es que ninguno tiene placa, son modelo Ipsum, de la década de los 90.

Este mercado, ubicado en la plaza principal de la zona San Antonio, donde fue fundado el pueblo, es un nuevo punto de provisión de automóviles chutos para el norte de La Paz y los Yungas, coinciden comunarios y vendedores de los motorizados.

El precio de los coches fluctúa entre $us 4.000 y 5.000. En la feria 16 de Julio de El Alto el mismo tipo de vehículos se oferta en al menos $us 10.000 y en Palos Blancos, según la indagación de este medio, un coche con papeles llega a costar $us 14 mil.

Los pobladores prefieren el modelo Ipsum porque es espacioso y transita aun en terreno lodoso en temporada de lluvias. Otros mercados están en Caranavi, La Asunta e Irupana. Anteriores investigaciones periodísticas revelaron la existencia de zonas de venta ilegal en Uncía (Potosí) e Ivirgarzama (Cochabamba).

Pero en Caranavi y Palos Blancos no solo se venden coches chutos, sino que éstos circulan libremente por esas jurisdicciones. Incluso llegan a Rurrenabaque y Yucumo (Beni). En la parada de motorizados de Palos Blancos, emplazada en la avenida La Paz, hay servicio a esas poblaciones.

La máxima autoridad local, el alcalde Nazario Escóbar, reconoce que los propietarios de los coches que prestan este servicio ponen en riesgo la vida de los pasajeros pues, por su condición, carecen de SOAT, el seguro en casos de accidente.

Solo en los diez kilómetros de distancia entre el cruce de Sapecho, población ubicada en la vía principal a Beni, y Palos Blancos, unos 35 automóviles transitaban sin placa en un solo sentido de circulación de la vía.

Una vez en ese municipio, otra treintena de coches estaba estacionado en la avenida La Paz. En Caranavi, una cantidad similar de vehículos esperaban pasajeros. En ambos casos, los coches con destino a la ciudad de La Paz, sí tenían placa.

Escóbar estima que en su jurisdicción circulan 15.000 vehículos, de los que unos 1.500 son chutos. En Palos Blancos habitan 26.354 personas.

Explica que 70% de los coches indocumentados es empleado como herramienta de trabajo, para el transporte de la producción de banano, yuca, arroz, cítricos y otros. El restante 30% se usa como medio de transporte público. Precisa que las federaciones de productores defienden a los asociados que utilizan esos vehículos, por lo que no puede hacer ningún control a fin de evitar su circulación y su comercialización.

“Yo como Alcalde que vaya a estrellarme en una reunión contra los 1.500 propietarios, me van a sacar tostando; qué autoridad me garantiza de que yo pueda decir que estos autos no van a trabajar, los vamos a reportar, enseguida me estarían colgando en algún poste, es un tema muy riesgoso y por eso nadie se atreve a reportarlos a la ciudad de La Paz o a donde corresponda”, afirma.

Pero asegura que, precisamente porque se trata de coches indocumentados, no se los registra ni se les dota de placas. La autoridad no niega que la feria de Palos Blancos sea un nuevo centro de suministro de chutos y responsabiliza a la Aduana Nacional de Bolivia por no hacer un control efectivo. “La presidenta de la Aduana Nacional, la señora Marlene Ardaya, que ponga cartas en el asunto para que los funcionarios no dejen pasar ningún vehículo chuto en la frontera; ahí está el error, si los autos no llegaran a Palos Blancos nadie compraría, entonces, ¿quiénes son culpables?, ellos”, manifiesta.

Al respecto, esa entidad respondió escuetamente que “continúa aplicando la estrategia de capturar vehículos en las carreteras, en sectores de frontera y en allanamientos”. Y pidió remitirse a las declaraciones de Ardaya del 13 de marzo en las que afirma que efectivos del COA priorizarán los patrullajes en las zonas fronterizas, sin dejar los allanamientos previo trabajo de inteligencia.

No se sabe por dónde ingresan

Ruta

El alcalde de Palos Blancos, Nazario Escóbar, desconoce la ruta que utilizan los chuteros para internar vehículos a su jurisdicción.

Actividad

La autoridad edil asegura que son los mismos pobladores o los hijos de éstos los que se dedican a esa actividad ilegal.

Negocio

Escóbar dice que no autorizó la venta en la zona San Antonio del denominado Pueblo Viejo, pero tampoco puede prohibirla.

Riesgo

Según testimonios, la mayoría de quienes conducen estos motorizados sin placa no tiene licencia de conducir; nadie controla.

Pese a control revenden carburantes

La reventa de combustibles está prohibida, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), pero en Palos Blancos hay puntos de comercialización de gasolina y otros carburantes fuera de la estación de servicio, que proveen del producto a vehículos chutos, incluso al doble del precio oficial.

Pobladores de ese municipio coinciden en que los revendedores compran carburantes en turriles y luego lo comercializan incluso al doble de su costo, principalmente en época de lluvia, cuando no llegan las cisternas por el mal estado de los caminos.

El alcalde de Palos Blancos, Nazario Escóbar, dice que “la gente se da modos para poder adquirir el combustible”.

Explica que en ese territorio, el sistema de la agricultura ya no es manual, sino mecanizado en casi 95%, por lo que los dueños de las maquinarias compran los 20 litros de gasolina que les está permitido, pero “de ahí desvían para los autos chutos, es difícil controlar esa situación”.

El director técnico de Transportes y Comercialización de la ANH, Northon Tórrez, explica que la venta de gasolina y otros carburantes en las estaciones de servicio a particulares está permitida siempre que sea para maquinarías agrícolas.

Pero insiste en que la reventa está prohibida y que quienes se dedican a esa actividad incurren en el delito de agio y especulación, de acuerdo con la ley 100. Manifiesta que se hacen controles en diferentes jurisdicciones, pero no pudo precisar cuándo se hicieron operativos en Palos Blancos.

Escóbar recuerda que para controlar esa comercialización, el municipio intentó llevar adelante un registro de los agricultores que tienen maquinaria, “pero no se puede, es difícil controlar”.

Norma agiliza nacionalización y retiro de mercadería

El Decreto Supremo 2295 autoriza la nacionalización en frontera y el despacho de mercadería en 24 horas en todos los límites del país. Según la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos, esta norma busca luchar contra el contrabando.
Ríos informó ayer que a partir de ahora las mercancías importadas que sean homogéneas, de gran volumen, de fácil reconocimiento o a granel serán nacionalizadas en los puntos fronterizos en un tiempo máximo de un día.
La autoridad explicó que el objetivo principal de la normativa es la lucha frontal contra el contrabando y la agilización del comercio exterior, por lo cual las mercancías serán despachadas y nacionalizadas en frontera de manera obligatoria, lo que permitirá a los importadores dar celeridad a los trámites que realicen, reducir los gastos y contar con la mercancía de inmediato.
El artículo 4 de la norma señala que los documentos que deben presentar los importadores son: la factura comercial, documentos de transporte, declaración jurada del valor en aduanas y parte de recepción original.
La nueva política prevé también que si el internador no cuenta con la documentación en físico, éste podrá presentarlo en un medio digital.
La Aduana Nacional de Bolivia cambiará su visión, a partir de este decreto, para que se modernice y agilice la importación de mercancías y estén sujetas a un control, señala un boletín del Ministerio de Economía.

La Aduana digitalizará trámites del comercio

El flujo comercial tanto de las importaciones como las exportaciones será más ágil gracias a un sistema informático.

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó que se aplicará un sistema informático que digitaliza la documentación del comercio exterior y reduce el tiempo de los trámites.

El nuevo sistema sustituirá los papeles por carpetas digitales que agilizarán los trámites de las exportaciones e importaciones desde cualquier punto del territorio nacional.

Ardaya dijo que el programa estará vigente desde junio, tras un reempadronamiento de los operadores de comercio exterior.

“El objetivo es simplificar las operaciones aduaneras, es decir que físicamente ya no vengan las personas a la administración aduanera, sino, más bien desde el lugar donde se encuentren puedan realizar sus trámites”, explicó la ejecutiva.

Ardaya afirmó que otro de los beneficios es que se reducirán en tiempo las operaciones de 72 a menos de 5 horas.

Recaudación aduanera
La presidenta de la Aduana informó que las recaudaciones del sector crecieron en 4,4% en lo que va de la presente gestión, respecto de igual período de 2014, es decir de Bs 2.559 millones a Bs 2.671 millones.

Explicó que el incremento en las recaudaciones se debe a la reducción de tiempos en los despachos de carga.

Contrabando continúa sin control en Desaguadero


El contrabando sale sin control por el sector denominado “Playa Azul”.

La localidad de Desaguadero se mantiene como un sector donde el contrabando avanza sin control de ninguna autoridad fronteriza.

Productos como el maíz, harina de soya y harina blanca salen del territorio nacional mediante el comercio informal, lo que es identificado como contrabando ‘hormiga’.

Dichos productos pasan por el puente denominado “Playa Azul” y son transportados por tricicarros (también conocidos como tricicholos), posteriormente deben pasar el estrecho del lago en pequeños botes efectuando un pago de dos soles por el transporte hasta el sector peruano, donde otro grupo de tricicarros aguardan para trasladar la mercadería hasta las principales calles del lado peruano.

En más de cuatro años de seguimiento efectuado por este medio de comunicación, la actividad del “contrabando hormiga”, es inalterable, porque desde la ciudad de La Paz y El Alto se trasladan quienes se dedican a este oficio desde las 05:00 y ocupan toda una jornada hasta las 19:00 horas para generar un gran movimiento comercial en este punto fronterizo, lo que se incrementa cada martes y viernes.

El sector de “Playa Azul” continúa siendo “tierra de nadie”, donde la única presencia de control son los funcionarios de la gendarmería municipal, pero ellos sólo tiene la tarea de solicitar el pago de dos soles por el derecho de pasar mercadería.

viernes, 20 de marzo de 2015

Nacionalización de mercaderías en frontera será en 24 horas

El Gobierno aprobó el Decreto Supremo 2295 que regula el proceso de nacionalización en frontera de mercaderías de fácil reconocimiento y homogéneas, que permitirá concluir un trámite en un máximo de 24 horas, informó el jueves la viceministra de Política Tributaria, Susana Ríos.

"Uno de los objetivos de todo este proceso y de esta política es acelerar el despacho de mercancía, es decir, que la importación de mercaderías se realice en fronteras y que no tarde más allá de 24 horas", explicó en una conferencia de prensa.

Dijo que ese decreto forma parte de la política gubernamental que busca implementar mecanismos para que todo el proceso de nacionalización se optimice, agilice y concrete, "en el menor tiempo posible y ocasionando menores perjuicios a todos los importadores".

Aduana nacionaliza mercadería en frontera


POR TAMBO QUEMADO (ARICA) INGRESAN A BOLIVIA MÁS DE 2 MILLONES DE TONELADAS DE MERCANCÍAS AL AÑO. GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]

Las mercancías que se acogerán a esta regulación serán determinadas por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en un lapso de 20 días, dice la disposición.

Mientras tanto, los operadores, Aduana, concesionarios aduaneros y el servicios de impuestos deberán coordinar el trabajo para que los tiempos se reduzcan en esta primera etapa.

Susana Ríos, viceministra de Política Tributaria, informó que el objetivo del Gobierno, en el largo plazo es que todas las mercancías sean procesadas en 24 horas, pero se iniciará el ejercicio con las metas que determine el Ministerio de Economía.

“El día de ayer Gabinete Ministerial aprobó el Decreto 2295, que regula el proceso de nacionalización en frontera hasta un máximo de 24 horas”, dijo la autoridad en conferencia de prensa. Explicó que es un mecanismo apropiado para que todo proceso de nacionalización sea ejecutado en el menor tiempo posible.

Sostuvo que la norma establece regularizar la importación de mercancías de gran volumen y de características homogéneas y que se encuentren sobre el camión en frontera. El Ministerio de Economía tiene la tarea de determinar a través de una resolución ministerial las mercancías y el procedimiento, así como los puntos en dónde se establecerán los ingresos.

PASOS FRONTERIZOS

Este procedimiento será en primera instancia, ya que una vez que se analice la puesta en marcha de esa nueva disposición se podrá establecer nuevos puntos y mercaderías.

“A medida que el control se vaya fortaleciendo, se implementarán medidas complementarias. El objetivo es que todas las mercancías se nacionalicen en frontera; la medida no es carácter recaudatorio sino de facilitación del comercio”, manifestó.

DOCUMENTACIÓN

En principio, Ríos adelantó que todos los operadores de comercio exterior que se acojan a este procedimiento, deberán presentar los siguientes requisitos: Factura comercial, Declaración Jurada de valor, el documento de transporte y el parte de recepción, este último deberá ser tramitado en la Aduana.

INSTITUCIONES

Ríos informó que para que el proceso se cumpla en el plazo establecido deberán coadyuvar en la tarea la Aduana a través de las áreas de Fiscalizaciones e Impuestos (SIN).

De los tres controles aleatorios que implementó la Aduana, el rojo, verde y amarillo se eliminó el amarillo, explicó la autoridad. En el color verde (sin objeciones) la mercadería deberá salir inmediatamente y la entidad fiscalizadora tendrá que implementar mecanismo de seguridad en el documento de importación.

CANAL ROJO

En el canal rojo el proceso deberá demorar como máximo tres horas y si el documento tiene observaciones, la Aduana deberá convocar al consignatario y ejecutar el cobro de los tributos correspondientes.

En esa tarea, los concesionarios también deben establecer mecanismos de control para que los tiempos se cumplan.

FACILITACIÓN

Ríos afirmó que la medida busca facilitar el comercio exterior y luchar contra el contrabando; también desburocratizar los procedimientos y de -esta manera- incentivar a que otros operadores que importan bienes, se acojan a los procedimientos legales, e ingresen por las rutas autorizadas.

CIFRAS DE IMPORTACIONES

- Al mes de enero de 2015, las importaciones bolivianas sumaron 710 millones de dólares americanos, por la compra de 396.867 toneladas. Las categorías económicas con mayor porcentaje de participación sobre el total fueron: Suministros Industriales (31% del total importado), Bienes de Capital (24%); y Equipos de Transporte, sus piezas y accesorios (19%).

- Se observó una caída de las compras externas de casi todos los grupos de productos, con excepción de los Equipos de Transporte que tuvieron un incremento en sus importaciones, tanto en volumen como en valor.

- Durante el mes de enero de 2015, el valor de las importaciones disminuyó un 15% comparado al mismo mes de 2014 (se importó 127 millones de dólares menos) y un 6% menos en relación al 2013 (casi 48 millones de dólares de caída).

- El volumen importado en la gestión 2014 experimentó una caída del 7% en comparación al mismo de la gestión 2014, es decir se compraron 32 mil toneladas menos. Asimismo, fue menor en un 4% en comparación al 2013 (en términos absolutos se compraron casi 17 mil toneladas menos).

jueves, 19 de marzo de 2015

Aduana implementará puestos móviles

Desde el 15 abril, la Aduana Regional de Tarija implementará viviendas y puestos móviles de control aduanero en la frontera con Paraguay con el fin fortalecer y ampliar la presencia de la institución en la zona.

El gerente de esta instancia, Paul Castellanos, explicó que este accionar permitirá realizar un control integrado de doble acción en las carreteras, para lo cual se coordinará con la Aduana paraguaya, de forma que se pueda tener presencia en ambos lados de los pasos fronterizos.

“Estamos concluyendo la construcción de las viviendas móviles y las oficinas de manera que tengamos presencia tanto en la parte boliviana y paraguaya de la frontera. Esto porque el aspecto de control aduanero es hoy por hoy, el operativo más eficiente y efectivo para transparentar en un 100 por ciento, las exportaciones e importaciones”, argumentó.

Agregó que la fecha tentativa para inaugurar los puestos móviles es el 15 de abril, fecha que se conmemora la efeméride departamental de Tarija.

RECAUDACIONES 2014

Castellanos recordó que gracias al estricto control aduanero en los puestos de La Mamora en Bermejo y Campo Pajoso de Yacuiba se pudo superar la meta de recaudaciones previstas para la gestión 2014, por lo que este año la institución prevé fortalecer los controles en todos los pasos fronterizos del departamento, tanto con la Argentina y Paraguay.

Según el gerente, las recaudaciones aduaneras en Tarija se incrementaron 13 por ciento en la gestión 2014, respecto al año anterior, y detalló que sobrepasaron los 911 millones de bolivianos. El año 2013 se recaudó 803 millones de bolivianos.

Asimismo, informó que en la pasada gestión se destruyeron más de 390 toneladas de mercadería incautada que no contaban con el registro sanitario. Esta mercadería fue cuantificada en 3,5 millones de bolivianos. Los decomisos se efectuaron en diversos operativos.

A lo que suma que a nivel regional, en Tarija se logró una ejecución del 93 por ciento del presupuesto asignado, con un monto de 12 millones de bolivianos que administró durante 2014.

lunes, 16 de marzo de 2015

En Aduana Nacional Recaudaciones incrementan un 4,4%

La presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, declaró que hasta el pasado ocho del presente mes existe un crecimiento de la recaudación aduanera en 4,4%, es decir 112 millones de bolivianos más que en similar periodo de la gestión anterior.

“La recaudación aduanera ha subido en 4,4 por ciento en relación al año pasado, a esta fecha nosotros habíamos recaudado 2.559 millones y estamos con 2.671 millones” detalló.

Ardaya dijo que el crecimiento de la recaudación es fruto de las acciones que viene implementando la Aduana como la verificación de tiempos de despacho que en estos primeros meses del año está en 19,1 horas en canal amarillo y 55,6 horas en canal rojo.

La autoridad deslindó la responsabilidad de la Aduana en los casos de despachos que son observados y se requiere la presentación adicional de documentos o descargos por parte del declarante por lo cual se generan tiempos muertos hasta su presentación.

DUI PENDIENTE

Este año la Aduana viene haciendo un seguimiento de cerca a las Declaraciones Únicas de Importación (DUI) pendientes de despacho en las Administraciones de Aduana. Es así que hasta el 20 de febrero se tenían 1.139 trámites pendientes a nivel nacional, lográndose a la fecha concluir un 83% de los mismos, dejando apenas 191 casos en esa situación.

Asimismo, como resultado del seguimiento estos trámites, 12 técnicos aduaneros serán sometidos a procesos administrativos por incumplimiento de plazos en el despacho y retener trámites sin un motivo justificable.

Estos hechos también demuestran –entre otros- las razones que llevan a que la Aduana sustituya papeles por carpetas y sistemas informáticos.

Aduana aplica nuevo padrón

La presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, dio a conocer que entre el 30 de marzo y el 01 de junio se realizará el nuevo registro –empadronamiento- de exportadores, agencias despachantes de aduana y transportistas que son los operadores de comercio exterior que aún faltan inscribirse, toda vez que los importadores ya fueron incorporados en la base de datos de la Aduana el año pasado.

El proceso de empadronamiento exige que los exportadores cumplan los requisitos de: Certificado de Inscripción al Padrón Biométrico Digital del SIN para personas jurídicas incluidas las empresas unipersonales, Cédula de Identidad del Titular o Representante Legal, Matrícula de Comercio otorgada por Fundempresa o documento equivalente según el carácter de la entidad, Testimonio de Poder del Representante Legal para personas jurídicas y, finalmente Registro Único de Exportador (RUEX).

Para el caso de las agencias despachantes, el proceso de registro exige Matrícula de Comercio otorgada por Fundempresa, Cédula de Identidad del Titular o Representante Legal, Testimonio de Poder del Representante Legal para personas jurídicas, Resolución de Directorio que otorga la Licencia al Despachante de Aduana y por último Boleta de Garantía, Fianza de seguro o Garantía Hipotecaria

Las empresas de transporte internacional, carretero de carga nacional, deben registrarse disponiendo de Certificado de Inscripción al Padrón Biométrico Digital del SIN para personas jurídicas incluidas las empresas unipersonales, Cédula de Identidad del Titular o Representante Legal, Matrícula de Comercio otorgada por Fundempresa o documento equivalente según el carácter de la entidad, Testimonio de Poder del Representante Legal para personas jurídicas, Certificado de Solvencia Fiscal emitido por la Contraloría General del Estado y Resolución Administrativa de Autorización de Operación emitida por el Viceministerio de Transportes.

En tanto la dirigencia de los transportistas espera que dicho proceso de trámite sea lo menos burocrático posible con la finalidad de acelerar el nuevo padrón de registro que permita el registro y los tramites digitalizados desde cualquier parte del país, indicó Gregorio Huarachi, representante de los transportistas.

El entrevistado aclaró que si bien son las empresas exportadoras las que deben registrarse, su sector es también el que se registra tomando en cuenta que son los responsables del traslado internación y exportación de mercaderías exportadas.

“Esperemos celeridad en este procedimiento y que nuestros afiliados puedan tenerlas facilidades correspondientes para el nuevo padrón, con la finalidad de evitar mayores pérdidas de tiempo y de recursos, tomando en cuenta que cada uno de nosotros trabaja con tiempos definidos, para la entrega o salida de mercadería”, remarcó.

La Aduana anunció que en días más se iniciará el empadronamiento de los conductores internacionales.

La dirigencia de Transporte Pesado Internacional aguarda los resultados de la nueva digitalización de los trámites en el nuevo padrón de exportadores, despachantes aduaneros, presentados el fin de semana, explicó uno de los exdirigentes de la organización, Gregorio Huarachi.

El entrevistado recordó que en pasadas gestiones las constantes denuncias de su gremio se dieron por los tiempos que demandan sus trámites en las oficinas de la Aduana para lograr re-empadronar a exportadores, despachar y transportar en no menos de tres a cinco días la mercancía, factor que no sólo representaba pérdida de tiempo sino ante todo perdidas económicas que no logran ser compensadas por los exportadores, porque también ellos perdían contratos y debían pagar multas.

“Incluso en el caso del espacio donde deben atender los Depósitos Aduaneros Bolivianos (DAB), nuestro sector no podía ingresar en tres días, para que se pueda depositar la mercadería a ello se suma la pérdida de auto-partes al interior de la Aduana, aspectos que podrían evitarse, si los tiempos en los trámites aduaneros se acortan al mínimo”, explicó.

Asimismo, la dirigencia de los transportistas observó que las dificultades por las cuales atraviesan sobre todo en los controles fronterizos, se debe a los tiempos que ellos (transportistas) llegan a tardar, para poder ser incluidos en la regularización de sus trámites aduaneros.

Al respecto, la Presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, informó que desde el próximo 30 de marzo se re-empadronará a exportadores, despachantes y transportistas quienes formarán parte de un sistema digitalizado de documentos que aplicará la institución desde junio próximo.

“Es el comienzo de la era de digitalización de la administración aduanera porque en realidad a partir del mes de junio vamos a mostrarles cómo se hará este proceso que reemplazará papeles por carpetas digitales”, explicó Ardaya.

Con la digitalización, los beneficios del nuevo sistema para los operadores de comercio exterior y funcionarios de aduana serán procesos mucho más simples y expeditos, anunció la autoridad.

BENEFICIOS

Por su parte, el responsable del proceso de modernización aduanera, Helmuth Pardo, aclaró que “la idea es que los operadores de comercio exterior puedan gozar de beneficios, fundamentalmente del uso de declaraciones a través de internet, con la suscripción de estas declaraciones de manera informática a través del mismo sistema y ya no de manera manuscrita, pero con el mismo valor legal”.

Un segundo beneficio es que este tipo de trámites se puedan hacer a través de internet, desde cualquier punto del país.

Pardo mostró una Declaración Única de Exportación del nuevo sistema, la cual, según explicó, debe ser transmitida por el operador de comercio exterior a la Aduana Nacional, estableciendo el proceso de suscripción, que reemplazará la versión manual actual.

Como parte de esta declaración se dispondrá de documentos de respaldo también digitalizados como una factura comercial, un certificado del Senasag y otros.

El beneficio no solamente será para el operador de comercio exterior sino incluso para el servidor público aduanero, pues podrá revisar en pantalla los documentos escaneados y adjuntados en la carpeta.

Aduana recauda Bs 2.671 millones en tres meses

La presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, informó que al 8 de marzo se registró un crecimiento de la recaudación aduanera en 4,4%, es decir 112 millones de bolivianos más que en similar periodo de la gestión anterior.

“La recaudación aduanera ha subido en 4,4% en relación al año pasado, a esta fecha nosotros habíamos recaudado 2.559 millones y hoy estamos con 2.671 millones” informó Ardaya.

La autoridad aduanera explicó que el incremento en la recaudación es el fruto de las acciones que ha implementado la Aduana como la verificación de tiempos de despacho que en estos primeros meses del año está en 19,1 horas en canal amarillo y 55,6 horas en canal rojo.

Por otra parte, Ardaya se refirió al programa piloto que está implementando la Aduana con el traslado a la frontera de agentes del Control Operativo Aduanero (COA). “Se están haciendo la primeras pruebas para que COA vaya sobre la frontera, asegurando una franja fronteriza y luego vamos a ir disminuyendo los controles de los puestos de control” indicó.

sábado, 14 de marzo de 2015

La Aduana decomisó 10 chutos por día en lo que va del año

Desde enero hasta la fecha, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) decomisó 700 vehículos indocumentados, lo que representa un promedio de 10 autos chutos por día.
La cifra representa un incremento en relación con similar periodo de 2014, informó la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, aunque no precisó la cantidad que se reportó el pasado año.
El Control Operativo Aduanero (COA) informó que entre enero y agosto del anterior año se confiscaron 720 chutos, es decir, un promedio de tres vehículos por día.
"Por supuesto que sí (hay un incremento); estamos hablando de 700 vehículos. Yo creo que no debería llamarnos tanto la atención aquello”, afirmó Ardaya.
Ayer en la mañana, los efectivos del COA confiscaron dos vehículos indocumentados en Obrajes, en la zona Sur de La Paz.
Según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en el país fueron identificados 33.697 motorizados indocumentados y otros 10.595 con placas clonadas.
El control móvil

Ardaya destacó que con la finalidad de intensificar los operativos contra el contrabando y los vehículos indocumentados, los agentes del COA serán replegados de los lugares fijos o puestos de control hacia las fronteras para que realicen patrullajes móviles.
"Para esto tenemos un parque automotor, que si bien no es suficiente, vamos a implementar todos los mecanismos de control que tenemos”, advirtió la autoridad.
Según Ardaya, los efectivos del COA hacen seguimiento de inteligencia para identificar a los motorizados chutos, que son secuestrados mediante los allanamientos.
Actualmente, en el país hay alrededor de 250 agentes del COA y los que tienen una antigüedad de más de año son cambiados a otras unidades policiales.
"La estrategia de la administración aduanera es que se haga continua rotación, que es una forma de oxigenar al interior de la Aduana y del COA”, señaló.

Las recaudaciones
Por otro lado, Ardaya informó que las recaudaciones que lograron a la fecha subieron en 4,4%, en relación con similar periodo del pasado año.
Los datos reportan que entre enero e inicios de marzo de 2014 se recaudaron 2.559 millones de bolivianos, mientras que en igual tiempo de este 2015 se llegó a 2.671 millones de bolivianos, lo que representa un ingreso extra de 112 millones de bolivianos.
También destacó la celeridad del tiempo de despacho para la Declaración Única de Importación.
Por ejemplo mencionó que de enero al 20 de febrero se registraron 1.139 documentos pendientes de conclusión, de los cuales hasta el 12 de marzo se concluyó el 83% de los trámites. El resto de los casos fue derivado a la Autoridad de Impugnación Tributaria.

Hasta el 20 de febrero en Cochabamba se registraron 154 DUI sin levante; en La Paz otros 300; en Oruro, 118; Santa Cruz, 564 y en Tarija sólo tres.

Procesan a 12 funcionarios aduaneros
Irregularidades La presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, informó que 12 funcionarios son procesados por la vía administrativa por retener documentos sin justificación. El caso se evalúa en la Gerencia Nacional Jurídica de la Aduana.
Recaudaciones En 2014, la Aduana incrementó en 15% las recaudaciones. Ese año llegaron a 15.452 millones de bolivianos, mientras que en 2013 fueron de 13.431 millones de bolivianos, lo que representa un aumento de 2.021 millones. Entre 2006 y 2014, las recaudaciones crecieron en 320% y en Santa Cruz se registraron los mayores ingresos.

La Aduana digitalizará el registro de operadores

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) digitalizará el registro o empadronamiento de los exportadores e importadores, agentes despachantes, transportistas y otros operadores que realicen estas actividades. Este proceso comenzará el 30 de marzo y concluirá el 1 de junio.
La titular de la ANB, Marlene Ardaya, dijo que este sistema informático agilizará el registro de los operadores al reducir los tiempo de tres días a medio día.
"Prácticamente vamos a sustituir los papeles por carpetas que ya estarán definidas en un sistema informático”, afirmó.
El año pasado se hizo el empadronamiento de importadores e exportadores, ahora se aplicará el sistema tecnológico mediante carpetas digitalizadas. El aduanero podrá revisar en pantalla los documentos escaneados.
Este proceso se lo puede realizar vía internet desde otro país ingresando a la página web www.aduana.gob.bo

Aduana reempadronará a los exportadores

Entre el 31 de marzo y el 1 de junio de este año comenzará un nuevo proceso de empadronamiento para los operadores de comercio exterior, como exportadores, agentes despachantes, importadores y transportistas, con el fin de implementar un moderno sistema informático que busca simplificar los trámites aduaneros, informó ayer la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya.

Por otro lado, explicó que las recaudaciones aduaneras crecieron 4.4% en lo que va de este año, respecto a igual periodo de 2014, es decir, de 2.559 millones a 2.671 millones de bolivianos.

jueves, 12 de marzo de 2015

Militares entregan 24 autos chutos incautados el 2014

En un acto protocolar al que invitaron al personal del Control Operativo Aduanero (COA) y de la Aduana Nacional, regional Oruro, miembros de la Segunda División del Ejército, entregaron 24 vehículos indocumentados (chutos), que fueron incautados, desde el año pasado, en diferentes sectores fronterizos del departamento.

El acto se desarrolló en el Regimiento de Artillería 1, "Eliodoro Camacho", donde los militares enfilaron los vehículos, del total dos fueron remolcados, según informó el comandante de la Segunda División de Ejército, general Víctor Hugo Canedo Maldonado.

La autoridad militar destacó que las incautaciones se desarrollaron en diferentes sectores y que se fueron acumulando los vehículos en las unidades militares como el Regimiento Méndez Arcos de Challapata, Regimiento de Infantería 21 Illimani de Uncía, el Batallón Escuela de Ingeniería Sajama de Corque, el Regimiento de Infantería 22 Mejillones de Huachacalla y el Regimiento Tocopilla de Curahuara de Carangas.

"Programamos la entrega de 24 vehículos incautados por las diferentes unidades correspondientes a la Segunda División, que vienen cumpliendo a cabalidad la ley 100 y las instrucciones emanadas por el hermano Presidente, es así que hacemos la entrega de 24 vehículos que fueron comisados finalizando la gestión 2014 y lo que se refiere la gestión 2015", afirmó la autoridad militar.

Añadió que este tipo de entregas serán permanentes de acuerdo a la coordinación que se tuvo con autoridades de la Aduana, y se comprometió a que la próxima entrega se realice a fines de marzo.

Desde la gestión 2011, mediante decreto supremo 2243/2011, las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia, participan activamente en el decomiso de vehículos indocumentados, contrabando de línea blanca y negra, en la línea fronteriza con Chile.

Esta actividad también fue resaltada por el administrador de la Aduana Regional Oruro, Wilder Castro Requena quien afirmó que se dieron plazos para la entrega de vehículos y mercadería incautada.

"Más que agradecerle por el trabajo, queremos indicarle que sigamos en la lucha contra el contrabando", expresó Castro.

Tras la verificación de los motorizados, los mismos fueron trasladados a depósitos aduaneros.

Decomisan 47 vehículos indocumentados en Oruro

El jefe regional de operaciones del Control Operativo Aduanero (COA), Ítalo Huarachi, informó que desde enero hasta la fecha 47 vehículos indocumentados fueron decomisados en Oruro.

“Tenemos decomisados 47 vehículos indocumentados desde el 1 de enero a la fecha, mismos que fueron remitidos a la Aduana”, dijo la autoridad en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información (ABI).

Huarachi informó, además, que en febrero pasado se realizó dos allanamientos en las zonas sur y norte de la ciudad de Oruro, donde decomisaron 1.300 fardos de ropa usada y dos tráileres.

“Durante estos primeros meses del año se decomisaron mercadería de contrabando en línea blanca, negra y productos variados, como telas, bolígrafos, repuestos de autos y otros artículos”, agregó el entrevistado.

FELCN

La fiscal de Distrito de Potosí, Willma Blass, informó que en el primer bimestre de 2015 la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) se incautó cerca de tres toneladas de sustancias controladas, entre marihuana y cocaína, en este departamento andino.

“Con todos los operativos que se han realizado en los últimos meses, en este primer bimestre, tal vez, ha sido un duro golpe al narcotráfico, porque haciendo sumatorias de los diferentes operativos se aproxima casi a tres toneladas en nuestro departamento que se han incautado”, dijo, según medios estatales.

Blass precisó que en los diferentes operativos que realiza la Felcn se incautó marihuana y cocaína.

“Esto demuestra realmente que se está trabajando en la lucha contra el narcotráfico”, subrayó.

El último golpe que la FELCN dio contra el narcotráfico en Potosí fueron dos operativos que se realizaron en la víspera en los municipios de Tupiza y Uyuni, de más de una tonelada y media de marihuana, que según la autoridad estaría valuada en “un millón y medio de dólares”.

lunes, 9 de marzo de 2015

Al menos 30 alimentos entran de forma ilegal al país por 7 rutas

Gróver Rojas, de 34 años, creció entre plantaciones de cebolla, tomate, pimentón, vainita y caña blanca en su querido municipio de Saipina, a 250 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. Durante más de dos décadas libró una dura batalla contra la sequía, el granizo y otros fenómenos climáticos y, a pesar de ello, mantuvo su producción en óptimas condiciones; pero desde hace tres años su productividad y ventas bajaron y no pudo más frente a un enemigo difícil de vencer: el contrabando.

La crisis comenzó en 2011, cuando su cosecha por hectárea disminuyó de forma drástica. Desde entonces ya no pudo recuperar su inversión en semillas, plaguicidas y en el traslado de cebollas a mercados de las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba. “He dejado de producir cebolla porque hay mucha importación y demasiado contrabando que entra desde Perú”, lamenta resignado.

El caso de Rojas no es el único, los pequeños productores de verduras y hortalizas, en mayor medida de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y La Paz, se ven “desincentivados” por la competencia “desleal” de los alimentos que entran de contrabando desde Argentina, Brasil, Chile y Perú, entre otros países, que según los agricultores bolivianos son producidos en demasía gracias a la mecanización de los procesos de labranza, plantación y recolección, lo que permite bajar los costos a los productores.

En los últimos años, los mercados bolivianos están siendo abarrotados por al menos 30 alimentos introducidos ilegalmente por siete rutas utilizadas por clanes familiares: acelga, arveja, ají, ajo, camote, cebolla, lechuga, plátano, tomate, tunta, zanahoria, zapallo, papa, vainita, pimentón, pepino, pera, palta, pomelo, naranja, mandarina, mango, manzana, melón, membrillo, durazno, kiwi, uva, granadillas y ciruelo, según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB).

“Hay contrabando de alimentos”, admite la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, tras señalar que éstos ingresan por varias zonas de las amplias fronteras que tiene Bolivia. Indica que las rutas más importantes están en Villazón hacia Potosí, Oruro y Chuquisaca; en Desaguadero para aprovisionar los mercados de La Paz y Cochabamba; en San Matías y Puerto Suárez con destino a Santa Cruz; en Yacuiba y Bermejo a Tarija; y en Pisiga para proveer los centros de abasto de Oruro.

“Siempre hubo contrabando de frutas de Chile y Perú”, manifiesta resignada Amalia Gorosteaga, productora de duraznos, peras y también presidenta de la Asociación de Mujeres, Fruticulturas, Indígenas Originarias “Yanapasiñani” del municipio de Sapahaqui, de la provincia Loayza del departamento de La Paz.

El valle de Sapahaqui se encuentra a 96 kilómetros de la ciudad de La Paz, ubicado a 3.100 metros sobre el nivel del mar. Es una región productora de una variedad de frutas: durazno, pera, manzana, naranja, mandarina, lujma, ciruelo, entre otros productos.

Los puntos fronterizos de Puerto Suárez, Yacuiba, Villazón y Desaguadero son los de mayor “presión” para el ingreso de víveres de contrabando. “Generalmente los alimentos están ingresando de Argentina, Chile, Perú, Brasil y de otros países de la región”, remarca Mauricio Ordóñez, director nacional del Senasag.

VARIEDAD. “De acuerdo a las temporadas” ingresan al país manzana, pera, uva, pomelo, kiwi, durazno y naranja, además de papa y cebolla. “También entran de contrabando productos procesados como harina y arroz por el eje que cubre el sur (Bermejo y Yacuiba), es decir, la frontera con Argentina”, detalla la presidenta de la ANB.

“Estamos en estado de emergencia”, advierte por su lado Gabriel Jiménez, presidente de la Mancomunidad de los Valles Cruceños y alcalde del municipio de Quirusillas. El contrabando de alimentos “afecta” los bolsillos de las 150.000 personas que habitan en los 11 municipios que agrupan esa organización, donde el 90% de las familias se dedica a la siembra de cebolla, zanahoria, papa, tomate y frutas, entre otros productos.

Los principales productos que ingresan por las fronteras de Perú son la papa, cebolla y tomate; y de Chile llegan manzanas y uvas. “La papa, entre mayo y noviembre, entra de manera legal y de contrabando, porque los comerciantes declaran una parte y otra no”, explica Jaime Argüello, director del Senasag La Paz. Además, remarca que cuando una persona quiere importar alimentos tiene que tener, obligatoriamente, su certificado de registro sanitario, sobre todo de alimentos perecederos (manzana, pera, uva, tomate, entre otros), previa presentación de una fotocopia de su cédula de identidad y el llenado de un formulario del Senasag.

Los pequeños agricultores se ocupan de sus terrenos todo el día, sin horarios de ingreso ni salida, porque muchos trabajan con créditos bancarios que deben ser cubiertos todos los meses, aunque en varias ocasiones se atrasan en el pago de las cuotas, debido a que los niveles de venta bajan en los centros de abasto, copados por alimentos que ingresan de otros países de forma legal e ilegal.

“El contrabando de alimentos es una competencia desventajosa”, remarca Jiménez, porque los pequeños productores tienen que competir con precios de papa peruana vendida a costos más bajos que el producto boliviano, lo que impide que recuperen su inversión en semillas, plaguicidas, abono y otros insumos. En consecuencia —lamenta—, “muchos productores caen en quiebra financiera”.

Sin embargo, hay una explicación cultural. El exviceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario Víctor Hugo Vásquez (renunció el 23 de diciembre para habilitarse como candidato a las elecciones subnacionales) dijo que el contrabando es un fenómeno que “forma parte de nuestra cultura”, porque existen fechas establecidas en las que salen alimentos bolivianos; y entre septiembre y octubre “entra” papa peruana “como un tema de complementariedad entre países”.

Para la exautoridad, el ingreso “legal como ilegal” de alimentos se agudiza, según las necesidades de los pueblos, por lo que más allá del debate de que si es “bueno o malo”, quienes realizan esta actividad son “aprovisionadores”, porque en época de invierno en Bolivia escasean verduras, hortalizas, frutas y otras provisiones alimenticias, porque la producción nacional está concentrada en verano, época en la que esos comestibles sobran.

“Los alimentos entran los 365 días del año, no hay nada que los detenga”, manifiesta Jiménez, alcalde de Quirusillas, mancomunidad que se encuentra a 166 kilómetros de la capital cruceña. Indica que actualmente los mercados son abarrotados con productos extranjeros, y que “ya no es como hace diez años, cuando ingresaban solo por temporadas”.

En tanto que la presidenta de la ANB asegura que “el contrabando se ha agudizado más por el lado argentino por el tipo de cambio”. Señala que en junio pasado fueron incautados tres camiones con alimentos en Tupiza (Potosí), cerca de la frontera con Argentina, y afirma que los policías reciben amenazas de muerte en las zonas fronterizas del país, cuando realizan controles exhaustivos.

Además, indica que los productos de contrabando son depositados y distribuidos en mercados informales del país, donde son mezclados con mercadería legal.

La ejecutiva de la entidad aduanera, Marlene Ardaya, afirma que las personas que se arriesgan a trasladar comestibles, de manera ilegal, son “ciudadanos dedicados al comercio informal, pertenecientes a clanes familiares provenientes de ciudades fronterizas e intermedias que se mimetizan fácilmente en la sociedad, haciendo imperceptible su actividad ilícita, ese es su modo de vida y de subsistencia”.

Ardaya acentúa que son clanes familiares, situación que hace “muy difícil identificarlos”, porque algunos estarían también ligados con el lavado de dinero o narcotráfico y cuando hay la intención de controlar esa actividad, los funcionarios reciben amenazas de muerte porque cuentan, en algunos casos, con el apoyo de todo el pueblo, con una organización de personas que realizan el traslado legal e ilegal de mercaderías.

“El contrabando de papa nos afecta mucho, porque baja los precios”, indica Jorge Sánchez de 44 años, productor de hortalizas y verduras, también presidente de la Región Andina de Cochabamba y actual alcalde de Sicaya, municipio de Capinota, en Cochabamba.

Asimismo, denuncia el ingreso indiscriminado de ajo. “Hoy en día todo el mundo se dedica al contrabando, porque al parecer genera buenos ingresos”, dice Sánchez. Afirma que las personas que se dedican a esa actividad ilegal son aquellas que ya no quieren trabajar sus terrenos, son “gente floja y mafiosa”.

“El contrabando nos afecta a todos los pequeños productores de papa, cebolla, zanahoria, lechuga, uva y manzana”, exclama Édgar Llanos, gerente de la mancomunidad de Los Cintis-Chuquisaca, porque esa actividad ilícita provoca la devaluación del costo de producción de los pequeños productores de Bolivia.

Debido a las malas ventas y a los factores climáticos, especialmente la gente joven está abandonando sus tierras. “La producción agrícola no está dando buenos réditos y, por esa razón, los jóvenes se están dedicando a otras cosas, porque no hay inversiones significativas en temas de riego y existe también el problema del minifundio, por eso no hay mucha producción”, explica Llanos.

Sectores. “Los más perjudicados son los productores de uvas”, asegura Juan Carlos Gutiérrez, alcalde municipal de San Lorenzo y presidente de la Mancomunidad Héroes de la Independencia que aglutina cinco gobiernos municipales en Tarija. Indica que la uva argentina ingresa durante todo el año de manera legal e ilegal, actividad que hace que los precios bajen, provocando “una inanición en los productores tarijeños” por la sobreoferta.

El productor vitícola de la provincia José María Avilés, Guillermo Ortega, denuncia que la uva “ingresa de manera indiscriminada del Perú y de Chile. Los grandes comerciantes llevan personas hasta los viñedos de Chile para cosechar uva, los llevan en camiones y de esta manera obtienen el 100% de ganancias y los que perdemos somos nosotros”.

Elva Sagredo, productora de uva de la provincia Cercado, Tarija, denuncia que durante los 365 días del año las comerciantes internan al país uva de manera legal e ilegal de Chile, Argentina y Perú para comercializarla en los centros de abasto a bajos precios.

José Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Viticultores (Anavit), informa que el daño económico al Estado por contrabando de uva fresca que entra al país asciende a $us 16 millones, y provoca pérdidas económicas a 14.000 familias que se dedican a ese rubro, de las cuales el 60% se encuentra en el valle central de Tarija, otras en los valles de Potosí, en dos municipios de Luribay (La Paz), en el valle alto de Cochabamba y en Vallegrande (Santa Cruz).

Los productores de ají también son afectados por el contrabando. El 17 de diciembre pasado, el dirigente campesino de Huacareta, Freddy López, denunció a La Razón que el contrabando de ají peruano a Bolivia está provocando que el precio de ese condimento baje hasta en un 46%. Informó que hace meses el ají de Huacareta se vendía en Bs 260; recientemente se vieron obligados a vender su producto en Bs 140, porque “ya nadie quiere comprar caro”.

El municipio chaqueño de Huacareta basa su economía en la producción de ají y la mayoría de sus pobladores se dedica a esta actividad. López estima que 40% de los productores están siendo afectados en su economía debido al contrabando, además de que se han visto en la necesidad de mezclar el ají chuquisaqueño con el peruano para comercializarlo y compensar su inversión.

“A nosotros nos golpea más duro el contrabando”, revela el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Edilberto Osinaga. Denuncia el ingreso indiscriminado de papa, tomate y cebolla que provoca una competencia “desigual” y causa pérdidas económicas significativas a los pequeños productores, porque “no pueden competir con los importadores legales de alimentos, menos con los contrabandistas”.

INGRESOS. Guillermo Pou Munt, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), asegura que “el contrabando merma los ingresos del Estado” y que el tráfico de alimentos está vigente, porque los precios de esos productos están por debajo de lo que oferta el productor local en los mercados.

Por su lado, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Juan Crispín, denuncia el ingreso ilegal de tunta y quinua peruana a Bolivia para ser mezclada con el grano de oro boliviano, producto orgánico “apreciado” en los mercados internacionales.

El representante de la Mancomunidad de los Municipios del Norte de Potosí, Juan Ramiro Moscoso, dice que los mercados de esa región no están abarrotados de productos extranjeros, es más, éstos estarían siendo abastecidos con producción nacional, pero que sí pudo evidenciar que los centros de abasto de Oruro están siendo provistos por fruta chilena.

Otro de los factores que desmotiva a los pequeños productores de Bolivia es la preferencia de los compradores por productos importados. “Tenemos que aprender a apreciar nuestros productos, la gente prefiere comprar fruta chilena, pese a que nuestros productos son más baratos, no son valorados por los consumidores”, indica Tomás Flores, presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB).

Además de los daños económicos que causa el contrabando de alimentos a los pequeños productores y al Tesoro General del Estado (TGN), también puede afectar la salud de quienes consumen los productos sin registro sanitario.

La calidad nutricional y la inocuidad de los alimentos son importantes, evitar los controles sanitarios puede derivar en enfermedades gastrointestinales debidos principalmente a infecciones e intoxicaciones bacterianas y casualmente parasitarias que se manifiestan con síntomas de diarrea, dolores de cabeza, vómitos y a veces incluso fiebre, indica el Informe Técnico sobre Ingeniería Agrícola y Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO en inglés).

Esos males se evitaron hace cinco años (único caso del que se tiene registro) gracias a la intervención de Lizeth García, directora distrital del Senasag Oruro, cuando en tres camiones importadores de frutas que llegaban de Chile, fueron detectadas siete plagas cuarentenarias en forma de huevecillos. Desde entonces, la funcionaria orureña realiza controles rigurosos, sin embargo advierte que es la misma “población que se opone a estas inspecciones”, sin percatarse de que están atentando contra su propia salud.

CONTROL. García continúa con las requisas necesarias a los vehículos que traen alimentos del exterior y los que evitaron los controles en las fronteras, pero que fueron descubiertos de algún modo. Por ejemplo, el 14 de mayo interceptó 924 cajas de manzanas de procedencia chilena que contenían larvas. “Según los documentos, que entonces presentaron los dueños del producto, el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile habría certificado que esos frutos estaban libres de plagas de insectos vivos”, indica a Informe La Razón la jefa distrital orureña. Además, informa que el 10 de diciembre decomisó 600 quintales de ajo que tenía como país de origen China, sin registro fitosanitario.

Pese a los certificados de las mercaderías, es imprescindible hacer los controles de sanidad de los alimentos, porque es posible que los comerciantes traigan alimentos que no hayan tenido control sanitario en la etapa de cosecha, empaque y embalaje que exige los reglamentos de exportación. “No está permitido el ingreso de alimentos que no cumplan con el análisis de riesgo de plagas”, dice García.

Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, el tráfico de insumos alimenticios es un “atentado contra la salud, una fuente de riesgo para los consumidores.

Según un documento del Senasag nacional, no se cuentan con datos exactos de los alimentos que ingresan de contrabando; sin embargo, destaca que por semana son decomisadas en Bolivia entre 8 y 12 toneladas de papa, cebolla, tomate, además de verduras, hortalizas y frutas.

El informe remarca que en la ciudad de La Paz, entre dos y cuatro toneladas de alimentos y productos o subproductos agropecuarios son decomisados por semana por esa entidad.

Especifica que en 2014 los productos y subproductos de origen vegetal destruidos por Senasag, fueron 464,7 kilogramos de ají que pretendían ser internados a los mercados de Santa Cruz, Oruro, Cochabamba y La Paz y tenían como países de origen Argentina, Brasil, Perú, Chile, por vía terrestre.

Asimismo, Senasag La Paz, en 2014, destruyó 64 toneladas de productos vegetales (frutas y hortalizas) no aptos para el consumo humano, en la región de Guaqui. “Cada día entra a nuestro país alimento de origen vegetal de forma legal y cumpliendo con todas las normas de seguridad que se exige para el comercio entre países, pero lamentablemente también se registra la internación ilícita de productos agrícolas sin permiso fitosanitario o documentos que avalen su inocuidad o que estén libres de plagas que no tenemos en nuestro país”, señala René Ari, técnico de la entidad sanitaria.

De acuerdo con los registros del puesto de control del Senasag-Guaqui, en 2014, además de los productos vegetales que fueron destruidos, también se habría logrado interceptar y destruir 69 toneladas de productos procesados (conservas, sardinas y otras) y 177 toneladas de productos de uso veterinario (reconstituyentes, vitaminas, desparasitantes y alimento para mascotas).

En cuanto a la inversión que realizan los contrabandistas de alimentos, la ejecutiva de la ANB, Marlene Ardaya, dice que el volumen y el valor de esas mercaderías no son significativos porque se trata de productos perecederos.

Reportes de los comandos del Control Operativo Aduanero (COA) dan cuenta de que “la inversión en el contrabando de productos alimenticios es menor en comparación a la línea blanca o negra y los vehículos indocumentados”.

“Es difícil cuantificar el valor económico del contrabando”, consigna un informe de la CNC publicado por la Fundación Milenio con el rótulo Importación y contrabando de alimentos en Bolivia. El documento destaca que la mayoría de las personas que se dedican a ese ilícito se concentran en línea blanca, es decir, electrodomésticos; línea negra (aparatos de sonido e imagen) y ciertos montos corresponderían a productos y bienes de consumo para el hogar.

Para el entonces viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, “no se puede tener registros del contrabando de alimentos y de ningún producto que entre de manera ilegal, quienes dan números sobre este tema son simples estimaciones o, en todo caso, especulaciones”.

La investigación de la CNC señala que en los mercados de Tarija, Sucre y Santa Cruz se observa que debido a los problemas cambiarios en Argentina están siendo abastecidos con productos alimenticios y bebidas que entran a Bolivia “a través del contrabando hormiga”.

Papa, frutas, verduras, entre otros alimentos, son introducidos por la “vía ilegal”, indica el informe. El presidente de la CNC, Fernando Cáceres, declara que actualmente existe un “significativo ingreso de productos alimenticios de contrabando por la caída de la producción interna y los altos precios, que han generado un embate de entrada masiva de productos”.

Desde Argentina ingresa a Bolivia uva, durazno, ciruelo, manzana, café, harina, chocolate, arroz, maíz amarillo, mortadela, fiambres, aceites comestibles y jugos de frutas. Por el lado de Chile, manzana, uva, durazno, ciruela, jugos de frutas envasados, leche condensada y en polvo, yogur y chocolate. Y por Perú entra papa, limón, cebolla, durazno y kiwi, detalla el reporte de la CNC que fue elaborado de acuerdo con los operativos de la ANB.

El presidente de la entidad que aglutina a los empresarios privados que importan y exportan indica que en vista a las crecientes importaciones y el contrabando, es necesario redoblar los esfuerzos para resguardar las fronteras y “garantizar una adecuada promoción, seguridad e incentivo a la producción nacional de alimentos y ejercer mayor control a los productos de contrabando”.

DEMANDA. “Bolivia es un importador neto de productos alimenticios”, indica el economista Alberto Bonadona y resalta que el ingreso legal e ilegal de alimentos se debe a la creciente demanda interna de estos productos que la “precaria producción nacional no alcanza a cubrir”.

El analista afirma que el contrabando de comestibles ha sido ocasionado, también, por la gran migración campo-ciudad que ha supuesto un mayor requerimiento urbano de alimentos. No obstante, la producción agrícola total como parte del Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido en los tres últimos años en un promedio del 3,98% después de un descenso de -1,18 en 2010. Esta situación, aparentemente contradictoria, solo demuestra que la demanda de productos agrícolas ha crecido en Bolivia en mayor proporción que la oferta.

Ante esta necesidad creciente de alimentos por los bolivianos, los países vecinos que producen a menores precios son notoriamente más productivos que Bolivia (mayor rendimiento por hectárea) y copan los mercados nacionales.

El analista económico Jimmy Osorio considera que el contrabando de alimentos se debe a que la demanda de insumos ha sobrepasado el nivel de producción interna y, ésta a su vez no ha podido salir de su precariedad, porque sigue siendo, en la mayoría de los casos, una producción parcelada, cultivada por familias y destinada a pequeños mercados.

Señala que los alimentos ingresan porque los costos de producción en el exterior son más baratos, con respecto al dólar, “lo cual favorece a que con una suma moderada de dólares se pueda traer gran cantidad de alimentos”.

Según el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, la región se ha caracterizado por altos niveles de informalidad en su economía, por lo que el contrabando no es más que una solución parcial que utiliza la población sumida en el empleo informal. En Latinoamérica ha sido históricamente difícil el desarrollo de industrias con alto valor agregado, por lo que la débil generación de fuentes de empleo siempre ha sido un problema económico que ha provocado otros de índole social como el contrabando.

Por otro lado, asegura que el tema cultural no deja de ser importante, pues en Latinoamérica se concibe el pago de los impuestos como algo desagradable, injusto y sobre el que no se observan beneficios palpables, “quizás porque la corrupción históricamente ha calado en el pensamiento latinoamericano, aspecto que no permite generar un modelo mental en el que exista la confianza de que los recursos derivados de los impuestos serán administrados de la mejor manera, por lo que más bien se opta por evadir su pago”.

A partir de las cuatro de la madrugada, Gróver Rojas, el agricultor de Saipina, traslada de su parcela la producción de tomates hasta los mercados de Santa Cruz y Cochabamba, donde se enfrentará con otros “enemigos”, los intermediarios, quienes a partir de las 07.00 se aprestan a pujar el precio de los productos frescos y recién llegados de las comunidades.

viernes, 6 de marzo de 2015

COA detiene camión con mercancía de contrabando



El Control Operativo Aduanero (COA) detuvo al chofer de un camión Volvo con mercadería de contrabando tras una persecución que duró cerca de 50 minutos. El motorizado fue inmovilizado antes de llegar a la población de Ancaravi.

El director departamental del COA Oruro, capitán Ítalo Huarachi, dijo que el COA, en sus operativos cotidianos, “ha verificado la presencia sospechosa de un camión Volvo, cuyo conductor, al percatarse de la presencia de los efectivos del COA, pisó el acelerador y se dio a fuga”. Mencionó que en el trayecto fue derramando mercadería.

Señaló que en el operativo fue decomisada toda la mercadería que transportaba el camión consistente en telas, material de escritorio y repuestos. El conductor y otra persona fueron arrestados, añadió.

jueves, 5 de marzo de 2015

Aduana pone en marcha el operativo “Trivarietal”



El administrador de Aduana Bermejo, Ramiro Ávila, explicó que recibió la instructiva de la Aduana Nacional sobre la puesta en marcha del operativo llamado “Trivarietal” que se realizará en el puesto de control de La Mamora.

Ahí se harán controles sobre el tránsito de mercadería junto al Control Operativo Aduanero (COA), con la única meta de combatir al contrabando. La preocupación es que, por la coyuntura económica de Argentina el ingreso de productos ha aumentado considerablemente.
“Todo producto que vaya exclusivamente al consumo familiar podrá ingresar sin ningún problema, sin embargo, todo producto que sea comercializado y se despache por las carreteras de la región deberá cumplir con las todas las normas de ley y los dueños deberán pagar tributos. Si el comerciante cumple con el pago de tributos no tendrá ningún problema a la hora de transportar su mercadería, pero hay que aclarar que hay algunos productos que están limitados por estar en frontera y los cuales no podrán ingresar bajo ningún pretexto”, señaló Ávila.
Los productos que no podrán ingresar al país son las frutas de la temporada, productos agrícolas y las bebidas alcohólicas. “En el control de la Aduana se decomisará todos estos productos ya mencionados y los que no tengan la autorización del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Además hay que recordar que existe acuerdo entre la Aduana Nacional y el sector gremial, que establece que todo lo que sale de Bermejo será controlado por la Aduana Tarija y toda mercadería con tránsito hacia Bermejo estará bajo control de la Aduana Bermejo”, explicó el funcionario.

lunes, 2 de marzo de 2015

Policías del COA se incautan dos vehículos chutos de último modelo

Al menos, tres vehículos, de último modelo, fueron confiscados en los recientes operativos que ejecutaron los uniformados del Comando Operativo Aduanero (COA) en territorio potosino.
Los vehículos tipo vagoneta y camionetas doble cabina circulaban de manera ilegal en territorio boliviano.
"Se procedió al decomiso de un vehículo tipo vagoneta, marca Nissan Terrano color guindo con placa chilena", dice el boletín de prensa entregado a el Potosí este fin de semana.
El propietario o chofer que conducía la vagoneta no presentó la documentación de declaración de salida y admisión.
Asimismo, en la carretera Villazón - Potosí, en el lugar denominado Hornillos, se interceptó a un chofer que conducía una camioneta roja doble cabina presuntamente indocumentada.
El chasís de este vehículo al parecer estaba alterado al momento de la verificación. No obstante, el personal del COA verificará en el sistema nacional de control vehicular.
Y, finalmente, en la misma comunidad de Hornillos se incautó otra camioneta Toyota doble cabina color blanco que no tendría documentación legal para circular en el país.
Ambas camionetas secuestradas tendrían placas de control adulteradas porque se informó que corresponden a otros vehículos.
Las matrículas habrían sido clonadas con la finalidad de que pasen desapercibidas y puedan circular libremente por las carreteras del Departamento de Potosí.